Con la mirada puesta en su política de innovación y desarrollo sostenible, Greenrec-Lepanto ha lanzado RT-Track, plataforma que permite a sus usuarios la compra en línea de servicios de recuperación de Residuos de la Construcción y Demolición (RCD), con despacho y trazabilidad GPS desde el origen. El nuevo sistema automatiza los procesos, registra y centraliza las operaciones, facilitando el control y el acceso al detalle de toda la información y trazabilidad real.

Pedro Pablo Larraín, gerente general de Greenrec-Lepanto, comentó: “Este tipo de tecnología contribuye a la velocidad y el control de los procesos, facilitando el acceso a información confiable, las operaciones y la capacidad de monitoreo de distintas obras. Con RT-Track fortalecimos aún más el camino hacia la recuperación de residuos de la construcción y la demolición. Como país, en Chile debemos apuntar a recuperar al menos la mitad de los RCD que genera la industria. Nosotros estamos comprometidos con ese desafío.”

El nuevo sistema de trazabilidad RT-Track de Greenrec-Lepanto, permite la compra en línea, la trazabilidad real (GPS) de los residuos y el acceso en línea a todo el detalle y documentación, como pesajes, fotos de la descarga, bioequivalencia, formas de recuperación, etc. Además, RT-Track asegura y facilita a los mandantes el cumplimiento de su obligación legal respecto de la gestión de residuos.

Se estima que en el mundo cerca de un 35% de los residuos sólidos provienen de la industria de la construcción y demolición (RCD). En Chile estas cifras se repiten, representando también un tercio del total de residuos, lo que se combina con una tasa de recuperación mínima.

El promedio de recuperación de escombros en Chile es 6% y en Europa 50%. Greenrec-Lepanto ofrece un servicio que recupera el 100% de los escombros, con el que busca empujar al país a los estándares europeos.

La instalación industrial de Greenrec está en San Bernardo y le permitirá duplicar su actual capacidad de procesamiento de estos desechos.Cerca de un tercio del total de residuos sólidos que se generan en Chile corresponden a la construcción y demolición (RCD), cuyo destino final, en su mayoría, son vertederos ilegales. En este contexto, la empresa de recuperación de pasivos ambientales Greenrec Lepanto inaugura este jueves la primera planta dedicada exclusivamente a la valorización de RCD en el país, ubicada en la comuna de San Bernardo en la región Metropolitana.

Pedro Pablo Larraín, gerente general de Greenrec Lepanto, comentó que la zona donde se emplaza la planta ha tenido una serie de usos a lo largo de los años. ‘En 1990 comenzó con la explotación de áridos para la creación de cemento, lo que está a cargo de otra empresa y se sigue realizando, y luego se construyó un vertedero para residuos domésticos, que cerró en 2002’, dijo.

En 2021 comenzó a llevarse a cabo un nuevo uso del espacio, con la construcción del piloto de la planta de valorización que se terminó de implementar este año.

La instalación requirió una inversión de US$ 1 millón, cifra que Larraín comentó que puede escalar, ya que ‘la planta cuenta con la particularidad de que es modular, por lo que el módulo que hoy opera puede ir expandiéndose, dependiendo de la demanda y capacidad que tengamos’.

La instalación permite recuperar materiales como madera, cartón, plásticos, metales y papel a partir de los RCD. En tanto, los residuos inertes, como ladrillos, hormigón y cerámica, que no pueden reciclarse, reciben un tratamiento para utilizarse en un proceso de backfilling -rellenode los suelos de áridos.

Larraín explicó que todos los RCD llegan mezclados con diversos materiales, en la planta se separan y se determina qué puede volver a utilizarse para derivarlos a plantas de reciclaje y valorización especializadas y ‘qué materiales pueden usarse para restaurar los suelos en los que se extrajeron áridos y así mitigar el impacto ambiental de este proceso’, dijo.

Capacidad y tecnología

Greenrec Lepanto recibe en promedio 3 mil metros cúbicos (m3) de residuos de la construcción y demolición, de los cuales valoriza un 10% de ellos, equivalente a 300 m3. Una parte se trata en la nueva instalación y otra, fuera de ella, con otros procesos.

La capacidad actual de la planta es de 100 m3, la que irá incrementándose hasta llegar a 300 m3 en 2024.

El recinto cuenta con una cinta segregadora, tecnología que separa los residuos según tipo, para que luego y, acorde a sus características, éstos se puedan triturar, compactar y transportar.

‘Esta tecnología es primera vez que se tiene en Chile, es simple y no les impone un costo prohibitivo a las constructoras e inmobiliarias, pero hace mucho tiempo que modelos de este tipo se usan en Europa y Estados Unidos, lo que les permite llegar a tasas superiores al 50% en valorización’, sostuvo Larraín.

Trazabilidad de residuos

Larraín explicó que los RCD pasan por un proceso de trazabilidad, la que se registra desde el despacho en origen hasta su destino final, a través de un código QR.

Esto considera disponibilidad de información en línea sobre el detalle desglosado de los residuos, con volúmenes, pesos, y tipo de valorización. ‘Eso permite que las empresas sepan que efectivamente sus residuos se gestionan de forma correcta’, dijo el ejecutivo.

Larraín también comentó que a la fecha, la empresa tiene contratos con 15 constructoras e inmobiliarias para gestionar sus residuos en el país.

‘Chile hoy no tiene una obligación para que las empresas recuperen y valoricen los RCD, por lo que esto refleja que hay interés de parte de las compañías de que se gestionen adecuadamente estos materiales’, señaló Larraín.

Publicado en Diario Financiero. 18.05.2023

https://www.df.cl/df-lab/sostenibilidad/inauguran-la-primera-planta-de-valorizacion-de-residuos-de-la

El Foro de Construcción Sostenible reúne a los principales líderes de la industria. Su objetivo es compartir las últimas tendencias en el desarrollo de ciudades y edificios sostenibles, promover prácticas y tecnologías que ayuden a reducir el impacto ambiental de la construcción y mejorar la eficiencia energética de los edificios.

Durante la jornada nuestro gerente general, Pedro Pablo Larraín, compartió sobre el trabajo que estamos desarrollando para valorizar los residuos de la construcción y los desafíos que ofrece esta alternativa para el futuro.

Agradecemos a The Network Company, organizadores de este evento que contribuye a compartir miradas sobre las oportunidades y desafíos en el manejo de residuos.

Un gran operativo de limpieza de calle y despeje de veredas se está realizando en el camino Nos Los Morros, esquina Padre Hurtado. Esta acción es parte de las “actividades comunitarias” que la oficina de Gestión y Planificación Territorial de la Dideco realiza en San Bernardo.
 
Una alianza estratégica, de trabajo colaborativo, que convoca a las empresas Greenrec Lepanto, Polpaico BSA, a las juntas de vecinas y vecinos San Adolfo y Nueva Esperanza, junto a funcionarios de la Dimao y Dideco. Debido a estas faenas el tránsito presenta algunas intermitencias en el sector.
 
¡Seguimos descentralizando la gestión municipal!

El pasado 22 de abril de 2019, el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) denunció a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) los establecimientos que se encuentran en incumplimiento del envío de la Declaración Jurada Anual durante el 2018, art. 16 del D.S. N° 1/2013 del MMA.  

A partir del proceso de la declaración jurada anual del período 2018, se identificó aproximadamente 7.500 establecimientos que no cumplieron con esta obligación, además dentro de este universo alrededor de 5.000 establecimientos no enviaron su Declaración Jurada Anual en años anteriores, lo cual agrava aún más está trasgresión.

Por ello, el MMA denunció a la SMA el incumplimiento de la Declaración Jurada Anual (DJA) establecida en el artículo N° 16 del D.S. N°1/2013 MMA que aprueba el Reglamento del Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC), y el artículo N° 6 de la Res. Ex. N°1.139/2014 del MMA que aprueba la Norma Básica para la aplicación del mismo reglamento.

Lo anterior, en consideración al ejercicio de la potestad sancionadora de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), que establece como infracción, de acuerdo al artículo 35 letra m) de la Ley N° 20.417, Orgánica de la SMA (LO-SMA), “el incumplimiento de la obligación de informar de los responsables de fuentes emisoras, para la elaboración del registro al cual hace mención la letra p) del artículo 70 de la ley N° 19.300”.

Hoy 19 de junio, en respuesta a dicha denuncia, la SMA dio inició a la Fase 1 del proceso de fiscalización en el marco de la función de orientación en la comprensión de las obligaciones que emanan de los instrumentos de carácter ambiental de competencia de la SMA, dispuesta en el artículo N° 3 letra u) de la LO-SMA, para ello otorgó un nuevo plazo para realizar la referida Declaración Jurada, desde el 1 al 15 de julio del año en curso. De forma posterior a este proceso de regularización, la SMA procederá con la Fase 2 de su estrategia de respuesta frente a la denuncia efectuada por el MMA, que consistirá en el inicio de un proceso sancionatorio a determinados establecimientos cuyo incumplimiento persista.

Cabe señalar, que a la SMA le corresponde el ejercicio  de la potestad sancionatoria respecto a la obligación de informar de los responsables, teniendo la facultad de iniciar un proceso administrativo sancionatorio en caso de configurar una infracción de su competencia. En este mismo sentido, de acuerdo a lo establecido en los artículos N° 38 y N° 39 dela LO-SMA, las infracciones de competencia de la SMA, según su gravedad, podrán ser objeto de sanciones entre las cuales se incluyen multas desde una (1) hasta diez mil (10.000) Unidades Tributarias Anuales (UTA, cuyo valor al mes de junio de 2019 asciende a $ 584.892 pesos), así como la aplicación de clausura temporal o definitiva del establecimiento de que se trate.

De la Declaración Jurada Anual

Para efectuar la Declaración Jurada Anual, el Usuario Encargado de Establecimiento debe ingresar al portal https://vu.mma.gob.cl, con su Identificador de Establecimiento (no RUT del Encargado) y la clave asociada, para visualizar en la sección “Opciones” los formularios relacionados. Cabe recordar asimismo que, para poder realizar la declaración jurada anual, se debe haber contestado previamente los “Formularios de Producción y Gasto en Protección Ambiental (GPA)”, y de forma posterior a ello, se activará el formulario para efectuar la DJA.

Para efectuar consultas respecto de este proceso de declaración, debe dirigirse exclusivamente a la mesa de ayuda del RETC, ya sea a través del Formulario de Contacto – Tema: Declaración Jurada Anual o al teléfono: (56-2) 2573 5600, Opción 4, de lunes a viernes de 09:00 a 13:00.

El Sistema Nacional de Declaración de Residuos, SINADER, es una plataforma web que permite a generadores, destinatarios y gestores de residuos, dar cumplimiento a las obligaciones establecidas en el Reglamento del RETC (Art. 25, 26 y 27), realizando sus declaraciones de residuos no peligrosos anuales o por periodos mensuales.

En esta plataforma, las municipalidades también deben ingresar mensualmente a SINADER, la información de los residuos recolectados por éstas o por terceros contratados,  con el objeto de dar cumplimiento a las obligaciones establecidas.

Además, el SINADER cuenta con un módulo específico para dar cumplimiento al D.S.N°4 del 2009 sobre “Reglamento para el manejo de Lodos generados en Plantas de Tratamiento de aguas».

logo-whatsapp